¿CÓMO LEER MI BOLETA DE PAGO?
¿Cuál es la importancia de mi boleta de pago?
La boleta de pago tiene importancia tanto para el trabajador como para el empleador. Como empresa nos permite acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales, detallando los importes por el servicio brindado, así como los descuentos de ley, ya sea por beneficios laborales o por inasistencias, tardanzas entre otros. Mientras que al trabajador le permite acreditar que mantiene una relación laboral con la empresa, acceder a evaluación de créditos personales o hipotecarios, y a su vez identificar los conceptos que se encuentran reflejados en este documento, como descuentos o bonificaciones, entre otros.
¿Sabes cuáles son las partes de tu boleta de pago?
a. Datos de la empresa: Debe indicar razón social, RUC, domicilio fiscal.
b. Datos del trabajador: En esta sección se especifican los datos del trabajador, como el código, apellidos y nombres, tipo y número de documento de identidad, fecha de nacimiento, régimen pensionario (AFP / ONP), fecha de ingreso, unidad o centro de costo al que pertenece, puesto categoría laboral, mes de pago, días laborados, así como cantidad de inasistencias.
c. Ingresos: En esta sección se especifican los conceptos de pago del mes correspondiente, nos referimos a todos las percepciones del trabajador, que comprende conceptos remunerativos en dinero y/o especie, así como los conceptos no remunerativos. Estos importes pueden variar de acuerdo con la condición laboral.
d. Descuentos: Existen 2 tipos de descuentos:
- Descuentos obligatorios o legales: incluye los descuentos correspondientes al régimen pensionario (AFP u ONP) y el Impuesto a la Renta en los casos que aplique, de acuerdo con la norma tributaria vigente. También se contemplan en este grupo de descuento las retenciones judiciales.
- Descuentos por compromisos voluntarios: son las obligaciones asumidas por el trabajador durante su vínculo laboral que son aceptados de manera voluntaria, entre las que podemos mencionar la EPS, inscripción en curso, descuentos por convenios con instituciones, seguros privados, entre otros.
e. Aportes Sociales: Concepto obligatorio que el empleador debe pagar por los trabajadores que se encuentran en planilla y es asumido al 100% por la empresa.
- Salud: si el colaborador opta por estar en EsSalud el aporte equivale al 9% de los ingresos totales brutos. En cambio, si opta por una EPS el aporte de salud se dividirá en un 6.75% de los ingresos brutos para EsSalud y el 2.25% para la Entidad Prestadora de Salud que corresponda.
- Vida Ley: Seguro contratado por el empleador y se activa desde el primer día de labores del trabajador. Tipo de seguro que contempla beneficios para dar alivio económico temporal a los familiares de un trabajador ante su fallecimiento por muerte natural, accidental o invalidez permanente total, sin importar la actividad económica que realice la empresa.
f. Importe Neto: Es la diferencia de los ingresos totales menos los descuentos totales. En este sentido, es el importe que cada trabajador visualiza en su cuenta bancaria.